Barriadas compactas

Las barriadas de viviendas sociales construidas durante la segunda mitad del siglo XX generaron una ciudad fragmentada y dispersa. Debido al crecimiento de población urbana, se construyeron un gran número de viviendas en un corto periodo de tiempo, sacrificando en muchas ocasiones la calidad de estos desarrollos urbanos. Estos barrios tomaron como referencia la Carta de Atenas, que promovía la construcción de torres y bloques rodeados por amplios espacios libres. En la actualidad, el urbanismo sostenible debe apostar por un modelo de ciudad que optimice los recursos y evite la dispersión urbana. La transformación de estas barriadas debe dirigirse hacia una ciudad compacta.

Una barriada compacta debe cumplir una relación óptima entre el volumen edificado y el espacio libre, tener una morfología urbana que genere un espacio público facilitador de relaciones sociales y donde el límite entre lo público y lo privado lo establecen construcciones con actividades, no vallas u otro tipo de barreras urbanas. Optimizar la relación entre el volumen construido, el número de viviendas, la superficie de la barriada y el espacio de estancia facilita una mayor intensidad de usos, así como una mayor eficiencia de los servicios: transporte, infraestructuras y equipamientos. En la mayoría de estas barriadas existe un exceso de espacio libre, por lo que el planteamiento será ajustar su superficie y cualificarlo. Las intervenciones deben construir espacios públicos convexos1, delimitados por edificios, que favorezcan el encuentro entre personas.

Desafíos

  • Cualificar el espacio libre.
  • Definir los límites entre el espacio público y el espacio privado.

1 Un espacio convexo, según Space Syntax (Hillier y Hanson, 1984), es aquel en el que desde cualquier punto del espacio se puede divisar la totalidad.

Espacios cóncavos vs espacios convexos. Fuente: Elaboración propia basada en Hillier y Hanson (1984).
Transición entre espacios públicos y privados. Fuente: Tesis doctoral de Pablo Sendra. Universidad de Sevilla (2014).