Viviendas híbridas

Muchos de los polígonos residenciales construidos en la segunda mitad del siglo XX fueron deudores de las teorías funcionalistas del urbanismo moderno que propugnaba la sectorización de la ciudad, reservando zonas separadas para vivienda, trabajo, circulación y ocio. Si bien es cierto que esta teoría no llegó a ponerse en práctica, en su vertiente más exigente, en ninguna ciudad, sí conformaba un imaginario teórico al que se acogieron muchos arquitectos y urbanistas y dio lugar a que grandes trozos de ciudad no tuvieran otro uso más que el residencial. Hoy día, sin embargo, se reivindica para la ciudad los valores de la diversidad, la complejidad y la mezcla de usos.

Será desde la escala urbana desde donde mayoritariamente se deberá corregir esta condición de monofuncionalidad, sin embargo, desde una escala inferior, la del bloque, también se tendrá afrontar el problema. En este sentido se podrán introducir ciertos usos diferentes al de vivienda dentro de los propios edificios para promover un barrio vivo y diverso.

Si descendemos a una escala todavía menor, es decir, desde el bloque hasta la vivienda como unidad individual, también podremos establecer estrategias para favorecer la hibridación. La regeneración de la vivienda, encuentra una gran oportunidad en la complementariedad de residencia y trabajo productivo. La gran revolución del siglo XXI viene de la mano de la comunicación. Internet posibilita, en gran medida, el outsourcing, y que hoy en día una gran cantidad de trabajos puedan realizarse desde cualquier lugar del mundo.

Desafíos

  • Favorecer la mezcla de usos en los bloques de residenciales
  • Compatibilizar uso productivo y residencial en las viviendas
Intervención en el barrio Virgen del Carmen, Sevilla. Proyecto Fin de Carrera ETSAS, 2011. Antonio Alanís Arroyo.
Intervención en el barrio Virgen del Carmen, Sevilla. Proyecto Fin de Carrera, ETSAS, 2011. Antonio Alanís Arroyo.